sábado, 6 de agosto de 2016

Monumento Dos de Mayo

Plaza Dos de Mayo


En el centro histórico de Lima hay varios lugares con historia y belleza artística pero que sin embargo permanecen en el abandono y olvido. Es el caso de la Plaza Dos de Mayo y su hermoso monumento. Antiguamente fue conocido este espacio como el Ovalo de la Reina, en épocas en que una Muralla rodeaba el actual centro histórico. En este mismo lugar se encontraba una de las puertas de esta muralla, conocida como la Portada del Callao. En 1869 se inicia la demolición de las Murallas de Lima y este ovalo es destinado para la colocación de una columna conmemorativa al combate del 2 de Mayo de 1866, en que cuatro países unidos -Bolivia, Chile, Ecuador y Perú- resistieron y defendieron la plaza del Callao ante la agresión española.

El triunfo en esta jornada bélica ocasionó grandes celebraciones y el fortalecimiento del orgullo patrio. Apenas al día siguiente del combate, el 3 de mayo el gobierno peruano designo el ovalo de la Reina como el lugar donde se iba a emplazar un monumento que recuerde esta jornada. Se hicieron trámites en Europa para realizar un concurso internacional y elegir un monumento a la gloria de nuestros defensores, cuya figura principal había sido don José Gálvez, muerto heroicamente en la batería Torre de la Merced en el Callao.
Unos años después, en 1872 es presentado en los Campos Elíseos de Paris en la Exposición de Bellas Artes la columna al Dos de Mayo. Estuvo en exhibición un tiempo donde los parisinos admiraron la belleza y calidad artística de esta obra ejecutada por el escultor León Cugnot y el arquitecto Edmon Guillaume. Finalmente -con un modificación: se había cambiado la escultura superior por una más pequeña, la original sería llevada a Chile durante la ocupación al encontrarla en un depósito en el Callao- fue traída al Perú y colocada en este antiguo ovalo que paso a llamarse desde entonces Plaza Dos de Mayo. La inauguración se llevó a cabo en julio de 1874.

Con el paso de los años este lugar se convirtió en escenario de romerías y fiestas patrióticas que recordaban este suceso y a los caídos en defensa del Callao. En 1924 el lugar es hermoseado con la construcción de ocho edificios de estilo Segundo Imperio, de fuerte influencia afrancesada. Desde entonces el lugar se convirtió en el orgullo de los limeños y era considerada con justicia una de las plazas más hermosas de América.

Lamentablemente con el paso del tiempo hasta la actualidad, el descuido y abandono se ha hecho presente en este hermoso espacio urbano monumental de nuestra ciudad. Uno de los edificios se incendió a fines del año 2014, los demás lucen tugurizados y en abandono, con conexiones clandestinas y la informalidad e inseguridad campea en sus alrededores. Sumado a esto el monumento no luce como en sus mejores épocas. La destrucción de algunas piezas de bronce y mármol de la columna y el robo de ornamentos de su hermosa reja hoy es su presente.




viernes, 29 de julio de 2016

Rol docentes y estudiantes ABP

Rol de docentes y estudiantes en el Aprendizaje basado en Proyectos


¿Cuáles son los roles del docente y de los estudiantes en el ABP?
Rol del docente:
El ABP no es una metodología para aquellos profesores a los que les gusta ser siempre el centro de atención. Los docentes deben actuar como orientadores del aprendizaje y dejar que los estudiantes adquieran autonomía y responsabilidad en su aprendizaje (Johari & Bradshaw, 2008). El rol del profesor es más mediador o guía, y su labor se centra en encaminar al estudiante para que encuentre la mejor solución al problema (Reverte, Gallego, Molina, & Satorre, 2006).
Rol del estudiante:

El rol del alumno en el ABP es central. Cuando los alumnos están haciendo una tarea de laboratorio dirigida por el profesor, no estamos hablando de ABP.  Un proyecto debe incorporar el componente de autonomía del alumnado en las elecciones, y debe contar con tiempos de trabajo sin supervisión. Según los expertos, los estudiantes que perciben una mayor autonomía, tienden a tener experiencias más positivas y a percibir mejor este tipo de estrategias metodológicas (Liu, Wang, Koh, & Ee, 2008). Además, este tipo de trabajo autónomo, fomenta más la responsabilidad que los métodos de instrucción tradicionales (Thomas, 2000).


Tomado del siguiente enlace:

Ventajas y Desventajas ABP

Ventajas y Desventajas del Aprendizaje basado en Proyectos

¿Cuáles son sus ventajas y desventajas?
En cuanto a las ventajas y desventajas se pueden mencionar (Santamaría, 2008):
Ventajas:
·      Las ABP, permite indagar medios de información de forma virtual que promueven la incorporación del ser humano a buscar mayores redes de información ,ampliando espacios de conocimientos más acertados, como complemento de sus reflexiones ante la construcción de un nuevo conocimiento y responderse ante las inquietudes que favorecen al planteamiento del problema.
· Además, la investigación genera preguntas, respuestas, así como hipótesis ante planteamientos que promueven problemas y soluciones.
· Las ABP, muchas de las descripciones planteadas deben tener respaldo teórico, para desfasar la ambigüedad.
· Promueve tareas complejas, que estimulan al estudiante acercarse a la información, además debe ser evaluado por el docente, donde se percibe el matiz personal propiciado por el estudiante y de acuerdo a los objetivos de estudio planteados por el docente.
· Aumenta el sentido de responsabilidad de los estudiantes ante el equipo de trabajo y acercamiento, a diversas áreas multidisciplinarias.
Desventajas:
·        Favorece al trabajo oportunista de algunos estudiantes.
· En las Ciencias Sociales el planteamiento de problemas (Hipótesis), favorece a la ambigüedad, por lo tanto el respaldo teórico debe ser parte del trabajo, que este realizando el estudiante.
· El docente al no tener claro los objetivos de estudio promueve resultados ambiguos en los trabajos de los estudiantes por no dar un seguimiento adecuado durante el proceso.

· El trabajo interdisciplinario, puede promover confusión en los estudiantes ante los diferentes enfoques que tiene cada disciplina y en algunos casos favorece a la contradicción.

Presentación

Diseño de proyectos educativos innovadores con TIC

Esta es mi página de presentación del curso online “Diseño de proyectos educativos innovadores con TIC” ofrecido por la Universidad Tecnológica Nacional de Argentina.
Mi nombre es Diana y me dedico a labores académicas, administrativas y docencia. 
Mi interés y expectativas respecto al curso es aprender a diseñar proyectos educativos innovadores e interesantes con uso adecuado de las tecnologías de información y comunicación.
Aprovecho la ocasión para saludar y agradecer a la Universidad Tecnológica Nacional de Argentina por brindarnos formación y conocimiento a través de los cursos que imparte en Miriada.

Características ABP

Características Aprendizaje basado en Proyectos



¿Cuáles son las características del ABP?

-La relación docente-estudiantes es horizontal y de comunicación. Existe una alianza entre el docente y sus estudiantes.
-Los contenidos están organizados en problemas abiertos (que son problemas reales)
-La  relación con los contenidos. Los estudiantes asumen la responsabilidad de aprender, localizan los recursos.
-Dinámica de aula. Los estudiantes trabajan en grupos, docente brinda retroalimentación, existe un ambiente cooperativo.
-La concepción del estudiante. Los sujetos aprenden por cuenta propia. El estudiante participa activamente para resolver el problema.
-La evaluación es formativa e integral.




lunes, 18 de julio de 2016

Diferentes estilos de aprendizaje

Los estilos de aprendizaje

Hay siete tipos diferentes de estilos de aprendizaje.
1) Visual: prefieres utilizar dibujos, imágenes y tienes una visión espacial.
- Los colores y las fotografías te ayudan a entender mejor lo que aprendes.
- Utilizas mapas mentales.
- Reemplazas las palabras por imágenes, colores fuertes, y utiliza mayúsculas y minúsculas.
2) Auditivo: prefieres utilizar sonidos, ritmos y música para tu aprendizaje.
- Utilizas sonidos para que te ayuden a recordar cosas, a visualizarlas.
- Cuando tienes que memorizar un texto lo haces con ritmo o le adjudicas una canción.
- Si hay alguna canción que te motiva especialmente la pones una y otra vez para aclarar tus ideas.
3) Individual: prefieres aprender solo, por ti mismo.
- Tratas de alcanzar tus objetivos y metas mediante creencias y valores personales: te centras en temas que sean de tu interés.
- Cuando tienes que entender algo piensas en cómo actuarías tú en ese momento.
- Eres creativo utilizando role playing.
- Tus pensamientos tienen una gran influencia en tu forma de actuar y a menudo te proporcionan seguridad.
4) En grupo: prefieres trabajar en equipo o con otra persona.
- Trabajas con los demás siempre que es posible.
- El role playing es una técnica que te funciona muy bien, tanto cara a cara como en grupo.
- Tratas de compartir tus conclusiones con otros.
- Trabajas en grupo para poner en práctica comportamientos y para entender cómo lidiar con los problemas.
5) Verbal: prefieres utilizar palabras tanto al hablar como al escribir.
- Pones en práctica las técnicas de aprendizaje orales o que impliquen redacción siempre que te es posible.
- Realizas disertaciones y redactas.
- Te grabas hablando en una grabadora o Mp3 y te escuchas después.
- Cuando lees en alto, lo haces con variaciones, utilizando distintos tonos.
- Intentas trabajar con otros y utilizar el role playing para intercambiar conceptos y así aprender cosas nuevas.
6) Físico: prefieres utilizar tu cuerpo, las manos o el tacto.
- Te centras en las sensaciones físicas que podrías experimentar en cada situación.
- Para realizar afirmaciones, describes los sentimientos físicos que te producen las acciones.
- Utilizas objetos físicos siempre que es posible.
- Usas el role playing para practicar habilidades y comportamientos con otros.
7) Lógico: prefieres utilizar la lógica, el razonamientos y sistemas.
- Tratas de entender a través de razonamientos en lugar de contextualizar.
- Creas esquemas en los que se muestran los puntos claves.
- Asocias palabras cuando no le encuentras el sentido a algo.
- Resaltas la importancia que tiene para tí el pensamiento cuando tengas que entender el conjunto como un todo.